Aún no tengo claro si es buena idea o no, pero el caso es que cada vez hay más bisontes europeos en España.
Te lo cuento en este episodio, y además pienso en voz alta sobre la idoneidad de su reintroducción desde el punto de vista medioambiental.
Hoy traigo el tema del bisonte porque recientemente me he enterado de que hay una reserva de bisontes en la Comunidad de Madrid, que es donde yo resido. No es la primera, también tenemos bisontes en España en Palencia, Asturias, León, Burgos, Ciudad Real y creo que incluso en Jaén.
Hay personas que apoyan la reintroducción del bisonte europeo, introducción o reintroducción según se mire, en los campos españoles.
El bisonte europeo está en regresión, está en cierto peligro de extinción, y esto formaría parte de los planes para su conservación. La discusión científica es si el bisonte europeo ha estado alguna vez presente en España o no.
Desde luego, bisontes de algún tipo hubo en su momento en la prehistoria en España, como lo demuestran pinturas como la de Altamira, pero, más allá de que la especie actual de bisonte europeo se parezca o no a aquellos antiguos bisontes, debemos preguntarnos si tiene sentido la introducción de la especie en España.
Esta especie no se introduce en completa libertad, sino que todos los proyectos de introducción consisten en una presencia en semilibertad, es decir, se encuentran en entornos controlados y vallados, de gran extensión, y son monitorizados para su atención, para que no les falte la comida, si es el caso, y que estén en las mejores condiciones posibles.
¿Podemos considerar que es una especie extinta en la península ibérica y que por tanto tiene interés su reintroducción?
Según mi punto de vista es que eso es lo de menos. La pregunta que para mí hay que hacerse es ¿en qué va a beneficiar la presencia del bisonte europeo a los ecosistemas y a la biodiversidad en la península ibérica?
Al tratarse de programas en los que los bisontes están en semilibertad, es decir, en zonas valladas y acotadas, no parece que la reintroducción tenga sentido desde el punto de vista ecológico, sino solamente desde el punto de vista de la conservación de la especie.
El bisonte no puede estar en completa libertad porque es un animal muy grande. Imagínate que vas de paseo por el campo haciendo una excursión y te encuentras con un grupo de bisontes: desde luego no es lo mismo que encontrarse con un grupo de vacas.
Ahora bien, abro otra vía de discusión. A raíz de todos los incendios que hemos sufrido este año 2025 en España, que ha sido uno de los peores años en cuanto a incendios forestales, sobre todo en superficie quemada, uno de los principales motivos que comentan los expertos más allá del origen de los incendios, es porque los bosques no están conservados y hay mucho material para quemarse.
Hay determinadas zonas de bosques muy maduros en España que no se han quemado y que los incendios no prosperan y es porque están limpias en el sentido de que bien entra el ganado, bien hay entresacas de madera y hay un equilibrio entre el aprovechamiento del suelo y el tipo de vegetación que crece de tal manera que los incendios no son tan violentos en tan poco tiempo y son más fáciles de apagar.
La ganadería extensiva podría ser una solución a una gran parte de los incendios en este sentido, al igual que el aprovechamiento de la madera de determinados bosques maduros, pero de la misma manera incorporo aquí la presencia del bisonte.
Si no tenemos ganadería extensiva, a lo mejor podría interesarnos tener bisonte silvestre, bisonte en libertad,
Así que la reintroducción del bisonte europeo en España podemos verlo desde el punto de vista de la conservación de la especie o podemos verlo desde el punto de vista de la mejora de los ecosistemas.
O tal vez más nos valdría dedicarnos a utilizar la madera de los bosques maduros y a tener ganadería extensiva para evitar el problema de los grandes incendios forestales.
Recuerda que puedes compartir este contenido en tus redes sociales.
Hasta pronto,
Ignacio de Miguel