Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Animales de agricultura humana

El título es un poco misterioso y podría dar lugar a muchas interpretaciones. Podría referirse por ejemplo a las hormigas agricultoras que cultivan hongos en sus hormigueros, pero no, no voy a hablar de eso. Hoy quiero hablar de la agricultura humana.

Pero no me voy a referir a las abejas que polinizan nuestros cultivos ni tampoco a las ni tampoco a los sírfidos que también se utilizan. Criamos abejas, criamos sírfidos (que son como moscas, hablé de ellos hace unos episodios) para que polinicen nuestros cultivos.

También criamos mariquitas para que se coman los pulgones, pero no voy a hablar de nada de eso. Hoy voy a hablar de los murciélagos agricultores.

Murciélagos agricultores

Todo esto viene a raíz de una noticia de junio pasado en la que se contaba en un medio de comunicación que una asociación privada se dedicaba a recuperar murciélagos caídos de los nidos para alimentarlos y después devolverlos a su hábitat natural. Esto no solo lo hacen las asociaciones privadas.

Existen los llamados CRAS o centros de recuperación de animales silvestres en todas las comunidades autónomas y recuperan todo tipo de animales silvestres que por algún problema han sido encontrados pues por personas normales y corrientes o por los forestales o la Guardia Civil.

En la mayoría de los casos se trata de aves, polluelos que se caen de sus nidos en la época de cría por distintos motivos, muy frecuentemente por las olas de calor.

Cuando hace mucho calor el polluelo tiende a salir del nido y cae cuando todavía no es capaz de volar. Los CRAS de las distintas comunidades autónomas hacen una labor impresionante en la recogida de estos animales, en su cuidado y en su puesta de nuevo en libertad. Pero también hay asociaciones privadas que hacen este tipo de cosas.

Hago hincapié en lo de privado porque está muy bien que lo hagan, pero esto es una competencia que debería ser de las administraciones públicas en general, las comunidades autónomas deberían dedicar más recursos a la recuperación de estos animales silvestres.

Dentro de unas semanas intentaré hacer ver un reportaje específico sobre el centro de recuperación de animales silvestres de la Comunidad de Madrid que funciona magníficamente bien, recoge miles de animales al año y es uno de los más grandes y más avanzados de toda Europa.

Pero a la noticia a la que voy es relativa a un murciélago, en concreto el Pipistrellus pipistrellus, (murciélago enano) que es un murciélago que se come particularmente la mosca del olivo.

Así que esta asociación La Asociación El Burrito Feliz activa los veranos la operación «Vampi», que no se trata ni más ni menos que de recoger estos murciélagos caídos, cuidarlos y luego devolverlos a su medio natural, los olivos.

Si hubiera más murciélagos, probablemente habría menos plaga de la mosca del olivo. Y este es solo un ejemplo. La producción de determinados cultivos en España y en el mundo depende de factores meteorológicos y depende de las plagas. Podemos tener un año muy bueno que si viene un pedrisco, viene una granizada, nos puede echar por tierra el fruto.

O podemos tener un año muy bueno y viene una plaga que nos pilla por sorpresa y nos echa abajo los árboles, las plantaciones o los frutos.

Con el los cultivos extensivos esto es algo normal y que es difícilmente evitable, pero si tuviéramos a los aliados adecuados naturales, como en este caso el murciélago contra la mosca del olivo, probablemente tendríamos una mayor facilidad para gestionar estas plagas.

Los animales son necesarios para nuestra agricultura. Especialmente las aves, incluso las que a veces llamamos feas como los murciélagos. Y recuerda, solo hay una especie de murciélago en el mundo que chupa sangre, los demás comen frutos y comen, sobre todo, insectos.

Ignacio de Miguel

https://hombredecimo.com

(Desconozco si la especie es la mencionada en el artículo pero se le parece bastante).
News Hombre Décimo
Las noticias más importantes sobre nuestro Planeta: Naturaleza, Sostenibilidad, Medio Ambiente... y un poco de Salud y Espacio.

¡Y enlaces extra!
icon