Me he encontrado con una empresa o una iniciativa, no lo tengo muy claro, que se llama New Feed Prima y que eh forma parte de un proyecto de la Unión Europea para el desarrollo de nuevos alimentos para ganado a partir de residuos. Se trata de una iniciativa española, pero que indica estar presente en toda Europa.
Parece que su estado de desarrollo del proyecto es de estudio y que todavía no han llegado al mercado, y vestán estudiando tres casos específicos.
De residuo a alimento
El primero de ellos, la utilización de residuos de uva para la producción de alimento para rumiantes.
En segundo lugar, la piel de naranja también para rumiantes y en tercer lugar, el uso de residuos de la aceituna, del proceso de extracción de aceite, para alimento para la cría de pollos.
Esto es en realmente la economía circular, aprovechar residuos como materia prima para algo nuevo. En este caso para alimento de ganado.
Los costes de mantenimiento del ganado y en particular la alimentación del ganado es un problema hoy en día, ya que dependemos de forrajes que a su vez dependen de las condiciones meteorológicas y la ganadería intensiva ha optado por piensos no siempre del mejor origen o con los mejores componentes.
Este tipo de proyectos de investigación de la conversión de residuos en alimentos para el ganado es una de las formas que tenemos por un lado de ahorrar costes a estas industrias, la de la uva, los cítricos y el aceitunero, y por otro lado aportar productos naturales para la cría de ganado, incluso en el caso de ganadería intensiva.
De residuo a fertilizante
Hoy también quería comentar otro subproducto que en principio es un residuo y que se ha convertido en un fertilizante.
Lo desconocía completamente y me he encontrado que está bastante más extendido de lo que podía pensar y es el uso de la lana de oveja sin tratar, sin lavar, como fertilizante. Se ofrece sobre todo para jardines y y pequeños cultivos, pero también se puede utilizar para grandes superficies de cultivo.
Desde pequeñas marcas para tu jardín hasta grandes marcas para la agricultura existen proveedores de este producto, lana de oveja como fertilizante. La verdad es que no tiene un equilibrado NPK muy bueno, es decir, nitrógeno, fósforo, potasio , de hecho no contiene nada de fósforo, solamente nitrógeno y potasio.
De todas formas la aportación de nitrógeno es muy importante y la potasio muy interesante.
No es adecuado para todos los tipos de cultivo pero en general es un buen remedio para el suelo,
Puede que te preguntes por qué considero la lana de oveja como residuo. El motivo es que ya no se utiliza tanta lana como antes para hacer todo tipo de textiles, y muchos pastores ovejeros no saben qué hacer con la lana y para ellos es un gasto tener que esquilar a las ovejas todos los años.
Pues he aquí una salida al residuo.
Hasta aquí el contenido de hoy, recuerda que lo puedes compartir en tus redes sociales.
Hasta pronto.
Ignacio de Miguel