O lo que es lo mismo, significado de especie e hibridación.
En términos formales, una especie se ha definido siempre como un conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil.
En realidad, el diccionario lo define de una manera diferente. En su acepción séptima referente al significado de especie como concepto en Botánica y Zoología, dice:
«Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros y que se componen de individuos que, además de los caracteres genéricos, tienen en común otros caracteres por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de los de las demás especies. La especie se subdivide a veces en variedades o razas».
Es decir, no se menciona la capacidad de tener descendencia fértil para ser considerado especie.
Es un matiz importante, porque hoy en día se consideran especies diferentes a poblaciones de una misma especie que se han separado geográficamente durante mucho tiempo y han evolucionado de manera independiente.
¿Son especies diferentes?
Un ejemplo podría ser el ave llamado rabilargo (Cyanopica cooki), rebautizado como rabilargo ibérico precisamente por este motivo, el pito real (Picus viridis) rebautizado en España como pito ibérico por el mismo motivo.
Os pongo ejemplos de aves porque las he convertido en mi afición y me vienen rápidamente estos ejemplos a la mente, pero hay muchos más casos.
Siguiendo con el tema de las especies, en la definición amplia no se considera la característica de la fertilidad de la descendencia.
Todos sabemos, y si no te lo recuerdo, que el cruce entre una yegua y un burro, dos especies claramente diferentes, produce una mula no fértil.
Aquí se cumple esa «norma».
El cerdolí
Pero tenemos otros casos como el cerdo de vietnam y el jabalí, que da lugar al llamado «cerdolí», altamente fértil.
Para que no parezca una rareza de la Naturaleza pondré un ejemplo del que ya he hablado anteriormente en Hombre Décimo: los neandertales y los sapiens.
Dos especies diferentes de homínidos que convivieron y se hibridaron durante generaciones. De hecho, cada vez más se descubre que esta hibridación tuvo lugar durante más tiempo y fue tanto física como cultural, compartiendo tecnología, costumbres de vida y ritos funerarios.
Nos guste o no, estamos descubriendo que el Homo sapiens actual es una especie híbrida, aunque sea en una parte pequeña, del Homo neanderthalensis y del Homo sapiens original. Tal vez acabemos renombrando el latinajo de nuestra propia especie. Propongo Homo sapiens sp. moderni.
Mundo vegetal
Por si alguien se lo preguntaba, estas hibridaciones se producen también en el mundo vegetal. Ya, ya sé que no has preguntado y que te interesa poco. Pero este contenido no es muy largo y no pasa nada porque aprendas un dato más sobre la Naturaleza.
El caso es que las plantas también pueden hibridar de forma natural. Uno de esto ejemplos lo tenemos con el ciprés del Himalaya y el ciprés del Atlas cuyos nombres provienen de la zona donde proliferan y se identificaron por primera vez.
Estos cipreses son especies claramente diferentes, y sin embargo hibridan entre sí dando lugar a otros cipreses.
Mi conclusión para hoy es que te guardes la idea de que la Naturaleza no ha dejado de evolucionar, no lo olvides.
Recuerda que puedes compartir este contenido en tus redes sociales con este enlace.
Hasta pronto.
Ignacio de Miguel